La reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares es un derecho individual de todos los trabajadores. Hombres y mujeres la pueden solicitar para los casos previstos por el Estatuto de los Trabajadores.
El salario tendrá una disminución proporcional, excepto en los supuestos de lactancia y niños prematuros hospitalizados.
Los beneficiados estarán protegidos ante despidos y ningún Convenio tiene la facultad para limitar el ejercicio de la reducción de jornada.
Podemos ayudarle
Somos abogados especialistas en derecho laboral en A Coruña. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotros¿Quién la puede solicitar?
Al ser un derecho individual puede acceder cualquier trabajador o trabajadora, independientemente de la condición laboral de su cónyuge.
Los progenitores tienen el mismo derecho y ambos pueden beneficiarse de manera simultánea. También es necesario aclarar que, si ambos trabajan en la misma empresa, es posible que el empresario limite el ejercicio simultáneo cuando corresponde a igual causante. Para esto deberá justificar debidamente con el perjuicio que le genera.
Motivos para solicitar la reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares
La normativa vigente determina que es posible solicitar una reducción de jornada bajo las siguientes circunstancias:
- El solicitante posee la guarda legal de un menor de 12 años o de hijos con discapacidad física, sensorial, psíquica que no realicen una actividad retribuida
- El trabajador o trabajadora está al cuidado de un familiar que, por su edad, alguna enfermedad o accidente, requiere de asistencia, no realiza actividad retribuida. Se incluye desde familiar directo hasta el segundo grado de consanguinidad.
Duración del beneficio de reducción de jornada
El derecho que permite conciliar la vida laboral con la familiar estará limitado en el tiempo según el motivo.
- En el caso del cuidado de menores, finalizará cuando el niño cumpla los 12 años.
- En los otros casos no existe un límite temporal, sino que podrá estar dado por la modificación de las circunstancias que dieron origen al mismo, por ejemplo, la recuperación de un familiar que requería cuidados por un accidente.
¿Cuántas horas se reducen? Nuevo horario
La reducción de la jornada podrá ser desde una octava parte hasta la mitad de la jornada ordinaria del solicitante. Si se trata de un menor con enfermedad grave, tendrá derecho a una reducción de como mínimo la mitad de la habitual.
El nuevo horario deberá contemplarse dentro de la jornada laboral del trabajador o trabajador que accede a este derecho. Además, la ley establece que la reducción debe ser diaria. Esto significa que el beneficio se toma para todos los días laborables y no solo para algunos.
¿Cómo solicitar la reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares?
El trabajador que tenga la intención de ejercer su derecho a la jornada reducida debe enviar un preaviso al empresario con, al menos, 15 días de anticipación. Es importante verificar en el Convenio Colectivo correspondiente que no exista otro plazo.
La norma no requiere de una petición formal por escrito. Sin embargo, es recomendable que así sea para que el trabajador o trabajadora posea un respaldo en caso de necesitarlo más adelante.
En la solicitud se debe incluir:
- La determinación de la reducción de jornada.
- El motivo que la origina.
- El horario en el que sugiere concretar su nueva jornada laboral.
- Fecha de inicio y de finalización (esta última, si es posible definir).
- Plazo de contestación.
El solicitante no podrá comenzar a gozar de la reducción de jornada si no ha recibido una contestación o la misma ha sido denegada. En este último caso, deberá acudir al Juzgado de lo Social para interponer una demanda.
El plazo legal para ingresar el caso a los tribunales es de 20 días después de recibida la notificación de denegación.
Motivo de denegación por parte del empresario
No es legal que la empresa rechace una solicitud de reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares. Lo único que se puede denegar es la concreción horaria propuesta por el trabajador. El empresario tomará esta medida cuando resulte perjudicial para la organización o productividad o en supuestos excepcionales como abuso de derecho.
Si existe una divergencia entre las partes para acordar el horario de la jornada reducida, se resolverá en procedimiento judicial urgente.
Efectos de la reducción de jornada por cuidados de familiar o menores
El hecho de disminuir la hora de trabajo se ve reflejado en el salario, que tendrá una disminución proporcional. Además del importe base que lo constituye pueden verse afectados otros complementos de la nómina que coticen en la Seguridad Social.
En la práctica, cada trabajador deberá analizar el Convenio Colectivo particular para ver cuáles complementos se afectan y cuáles no.
En lo que refiere al cálculo de las cotizaciones, disminuye la de Seguridad Social. Sin embargo, cuando se trata de jubilaciones, no se verán afectadas porque durante los primeros años de la jornada reducida se aumenta en un 100%.
Otro de los efectos de la reducción de jornada es la protección que recae sobre el beneficiario de este derecho. Mientras dure el beneficio el empleado no podrá ser despedido, salvo que el empresario pueda demostrar causa suficiente y que no esté vinculada a su reducción horaria.
Diferencia con reducción de jornada por lactancia u hospitalización de niño prematuro
Estos supuestos de reducción horaria no conllevan una disminución en el salario. El empresario no podrá descontar ningún porcentaje de la retribución por este motivo.
En lo que respecta a los horarios:
- Lactancia: el permiso puede ser de una hora diaria, media hora o hasta la acumulación para completar media jornada, según el Convenio.
- Hospitalización de recién nacido: los progenitores pueden acceder a un permiso de una hora diaria.
Para concluir
La reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares es un derecho individual de hombres y mujeres trabajadores. El empresario no tiene la facultad para limitar este beneficio, salvo en casos que ambos progenitores trabajen en el mismo lugar y con justificativo suficiente.
Quienes ejerciten este derecho estarán protegidos ante posibles despidos y verán reducidos sus salarios de manera proporcional.
En todo caso es aconsejable consultar con un abogado especializado en Derecho Laboralista para recibir el asesoramiento más adecuado.