Horas extras: regulación, compensación y límites

Horas extras

Las horas extras son las que se trabajan después de haber finalizado la jornada laboral ordinaria. Se conocen como horas extraordinarias porque exceden de la duración máxima de trabajo. Salvo que se estipulen por contrato o convenio, el trabajador debe acceder de manera voluntaria.

El Estatuto de los Trabajadores regula su aplicación. Se establecen así diferentes tipos de horas extras, formas de pago y límites legales para su ejercicio.

Podemos ayudarle

Somos abogados especialistas en derecho laboral en A Coruña. Si necesita un despacho con amplia experiencia en la materia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

Características de las horas extras

Existen tres características que determinan las horas extras:

  1. Son voluntarias: el trabajador acepta por su propia voluntad trabajar después de finalizada su jornada. La excepción es que se encuentren expresadas en el convenio correspondiente o en su contrato.
  2. Registradas: debe existir un registro de horarios de entrada y salida detallando la jornada ordinaria, tiempo de descanso y horas extras.
  3. Pagas: las horas extras deben ser recompensadas, ya sea de manera económica o con periodos de descanso.

Compensación de las horas extras

La forma de compensación de las horas extras se acuerda mediante el contrato de trabajo o convenio. Existen dos modalidades, aunque es una realidad que muchas empresas incumplen este punto.

  1. Compensación económica: se abona una cantidad de dinero estipulada previamente. En ningún caso podrá ser inferior al valor de la hora ordinaria.
  2. Tiempo de descanso: se compensa al trabajador con un periodo de descanso equivalente a las horas extras trabajadas.

¿Qué sucede si no hay pacto sobre compensación de horas extras?

Cuando no existe un pacto en el convenio o contrato, la normativa establece la siguiente forma de retribución: un tiempo de descanso compensatorio dentro de los siguientes 4 meses.

Cálculo de horas extras

En primer lugar, es necesario conocer el valor de la hora ordinaria. Se debe dividir el salario mensual por 30 días y luego por la cantidad de horas diarias.

A ese resultado se lo multiplica por 1.75 y se obtiene el importe de la hora extraordinaria.

Pago mensual genérico por horas extras

La jurisprudencia ha fijado que es válido el pago mensual por horas extras acordado entre empresario y trabajador. Se entiende así una retribución genérica de importe similar o igual cada mes, siempre que se respeten los límites legales.

Límites

El Estatuto de los Trabajadores determina limitaciones a las horas extraordinarias que pueden hacer los trabajadores. Para esto se toman en cuenta la edad del trabajador, los tiempos de descanso, horarios, etc.

Límite anual

El primero de estos límites es el máximo anual de 80 horas. El convenio o contrato no puede exceder tampoco esta cantidad, pero sí interponer un máximo inferior.

2. El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a ochenta al año, salvo lo previsto en el apartado 3. (...)

Artículo 35.2 del Estatuto de los Trabajadores

Menores de 18 años

Cuando los trabajadores no han cumplido la mayoría de edad no pueden realizar horas extras. La ley vigente lo prohíbe con el fin de proteger a estos de posibles abusos laborales.

3. Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de dieciocho años.

Artículo 6.3 del Estatuto de los Trabajadores

Trabajo nocturno

No se permite la realización de horas extras en trabajos de horario nocturno. Solo se acepta, a modo excepcional, el trabajo excedente de la jornada laboral en casos de fuerza mayor.

1. (...)

La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de ocho horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de quince días. Dichos trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias.

(...)

Artículo 36.1 del Estatuto de los Trabajadores

Personas con discapacidad

En este supuesto las horas extras no están permitidas salvo cuando se trate de casos excepcionales. Estas son aquellas horas que tienen por finalidad la prevención o reparación de siniestros de gravedad.

Horas extras y horas complementarias

Ambos conceptos tienen alguna similitud, pero no son iguales. Es necesario conocer esta diferencia para tener claro qué es lo que un trabajador puede reclamar.

  • Las horas extraordinarias son las que excedan una jornada ordinaria de trabajo.
  • Las horas complementarias son las que cumplen los trabajadores de jornada parcial, pero que no excedan una jornada habitual de trabajo. Estas horas también tienen una limitación que corresponde al 30% de horas ordinarias de trabajo.

Tipos de horas extraordinarias

Dos tipos de horas extraordinarias son las que se encuentran en España.

1. Horas extras habituales

Las horas extraordinarias son comunes o habituales cuando son realizadas de manera voluntaria o están pactadas obligatoriamente en convenio o contrato.

  • Voluntarias: el empresario propone en determinadas jornadas la realización de horas extras y el trabajador decide si aceptar o no.
  • Obligatorias: el convenio o contrato determina que deben realizarse las horas extras que proponga el trabajador, siempre que no sobrepase el máximo anual.

2. Horas extras por fuerza mayor

Las horas extraordinarias por fuerza mayor son aquellas que se realizan para la prevención o reparación de siniestros o daños urgentes. Este tipo de horas extras no son pagas y se consideran obligatorias para los trabajadores.

¿Cómo se registran las horas extras?

Cada empresa tiene que llevar un registro de horas obligatorio. Es este se reflejan las horas ordinarias, extras y de descanso. El objetivo es prevenir el exceso de horas extras como el incumplimiento de las obligaciones de pago de estas.

Características del registro:

  • Se registra cada día el horario de ingreso y de salida detallado.
  • Se tiene en cuenta en el abono de retribuciones.
  • Es obligatoria la entrega de la copia a los trabajadores.
  • Se guardan durante cuatro años en los que estarán a disposición de los sindicatos empleados.

Regulación

El Estatuto de los Trabajadores regula las horas extraordinarias en España. La última modificación se realizó con el Real Decreto Ley 8/2019 que impuso el Registro de horas.

Asimismo, es el Convenio Colectivo aplicable en cada caso, regula las horas extras que le competen a su campo de acción.

¿Cuándo reclamar horas extras?

Los trabajadores tienen un plazo de un año desde que fueron realizadas para reclamar. Para ejercer este derecho debe consultar con un abogado especializado en Derecho Laboral.

Conclusión

Las horas extras son las que se realizan tras la duración habitual de la jornada de trabajo. Son voluntarias o pueden estar pactadas previamente por el Convenio Colectivo o el contrato.

El Estatuto de los Trabajadores regula tanto las horas extraordinarias como sus limitaciones.

Con las últimas modificaciones realizadas en el año 2019 se impuso como obligatorio el Registro de Horas. Los trabajadores tienen el derecho a reclamar la compensación si es que el empresario ha incumplido su obligación de pago.

En todo caso es aconsejable consultar con un abogado especializado en Derecho Laboral.

Concertar cita
Puede llamarnos al 881 55 25 49 o dejarnos su nombre y teléfono para que nos pongamos en contacto con usted.
¿Por qué debería escogernos?
Expertos en Laboral
Atención personalizada
Amplia experiencia
Rápida respuesta
¿Dónde encontrarnos?
C/ María Puga Cerdido nº 11, Local C 15009 A Coruña, Galicia 881 55 25 49 [email protected]